Mis datos personales

4 de febrero de 2009

Historia regional

"HISTORIA DEL COMERCIO Y DE LA INDUSTRIA DE PAYSANDÚ” Aporte inicial a un trabajo de investigación histórica local. Para recordar y celebrar los 250 años del Proceso Fundacional de Paysandú, se realizó entre el 12 y el 16 de octubre de 2006 una Exposición bajo la consigna “Paysandú ayer, hoy , mañana” que tuvo en su programa varias actividades, entre ellas Conferencias en el Espacio Cultural. La Comisión Directiva del Centro Comercial e Industrial de Paysandú me solicitó una investigación histórica inicial sobre la Historia del Comercio y la Industria de Paysandú que se cristalizó en una Conferencia el 15 de octubre y en un trabajo escrito de corte monográfico. Un desafío atrapante, novedoso y ... necesario, porque esta temática es un “debe” de la Historia sanducera. En febrero de 1880, Paysandú recibió 4000 visitantes, con motivo de la Exposición- Feria de productos agrícolas, ganaderos, de maquinaria, junto a los de “industrias, artes, mineralogía y ciencias”, y también las “labores” de las educacionistas y alumnas”. Según el historiador sanducero Setembrino Pereda , se podían leer varias inscripciones en la Plaza Constitución - donde se realizó- , y en las calles aledañas. Una de ellas, ubicada en la entonces calle Queguay expresaba : “Las Exposiciones son el espejo donde se retrata la civilización de los pueblos”. Esta frase es el punto de partida de este trabajo histórico. Porque las primeras Exposiciones , se entendieron en esta sociedad sanducera, no solamente como “vidrieras comerciales”, sino el espacio para el intercambio y la exhibición de productos, así como también para una necesaria comunicación de técnicas e ideas . Conclusión : Reitero el concepto dado al inicio de este trabajo , de que éste es un simple panorama de la HISTORIA DEL COMERCIO Y DE LA INDUSTRIA DE PAYSANDÚ. Hay varios temas que han quedado “en el tintero” , relacionados con esta propuesta, como el análisis de los distintos protagonistas – los empleados de los comercios, los obreros de las fábricas y los dueños- propietarios. También el tema de la arquitectura, es decir de las estructuras externas e internas- las decoraciones, el mobiliario , que ha ido cambiando con el tiempo y que reflejaban un contexto muy especial ( la tienda Paris-Londres, o las Aceiteras y su imponente edificación, por ejemplo); las propagandas-un tema que demuestra lo que interesaba en su tiempo y cómo llegaban a los promitentes compradores la presentación de tal o cual producto ; los materiales utilizados y la tecnología de las fábricas. Por lo tanto , es un “debe” de la investigación histórica local. Dijo José Artigas en la época de la Provincia Oriental Autónoma en 1815 : “El labor, la industria, el comercio, son los canales por donde se introduce la felicidad de los pueblos”. SI QUIERES LA CHARLA O EL TRABAJO COMPLETO LO PUEDES SOLICITAR A MA.J.BURGUEÑO

3 de febrero de 2009

Fotos, imágenes,pwp

1er. Seminario "Identidad y Patrimonio". Fray Bentos (Río Negro). Uruguay. 9-10 noviembre 2007.

Historia del Arte

1 de febrero de 2009

Historia de la educación

Historia Regional

SEMINARIO "IDENTIDAD Y PATRIMONIO: SU ABORDAJE DESDE LA EDUCACIÓN" 9 y 10 de noviembre de 2007- Fray Bentos (Río Negro) URUGUAY ________________________________________________________________________ "Los Saladeros del Bajo Uruguay. Un ejemplo de reconocimiento y experiencia didáctica de valorización del Patrimonio histórico-cultural de la región" Los desafíos impuestos por el desarrollo de las sociedades humanas, en el actual escenario de la globalización, problematiza la noción de Patrimonio. Ya no sólo se refiere a la administración territorial de los bienes culturales, sino también a la puesta en valor de ellos, incluidos en procesos de apropiación muy significativos para la sociedad, que van siendo entendidos como referencias culturales. El deseo de preservar el Patrimonio se ha extendido a todo el mundo como nunca antes había sucedido en la historia de la humanidad, aunque también la globalización de la economía y la revolución tecnológica e informática están acompañadas de una serie de amenazas par el legado del patrimonio mundial. Es así, que en diferentes ámbitos, tanto académicos como empresariales, comienzan a interrelacionarse algunos conceptos como son los de Patrimonio, Historia, Educación, Territorio y Turismo. Por lo tanto, como primeras conclusiones se puede afirmar que el análisis y la investigación en Patrimonio, no es un trabajo simple y liviano. Demanda interés, formación y compromiso. Su puesta en valor significa para la sociedad humana una necesidad, porque es una forma de continuarse en las generaciones que la sucederán. "el Río Uruguay es el verdadero "espinazo" de la región" expresa Rene Boretto Ovalle, en uno de sus trabajos. Basta con analizar mapas satelitales actuales o antiguos de la región, como el realizado por el Jesuita José Quiroga en 1749, para visualizar tal concepto. Este trabajo se ubicará en el tramo denominado "Bajo Uruguay" que Loïc Ménanteau, Profesor e Investigador de la Universidad de Nantes(Francia), señala dentro de los tramos seleccionados del Río Uruguay, zona de aproximadamente 350 km de norte a sur- desde la Represa hidroeléctrica de Salto Grande al km O cerca de Nueva Palmira. Este investigador reconoce una tipología de su patrimonio cultural e industrial que ponen en evidencia su gran riqueza que considera muy variada – inmaterial, arqueológica, etnológica, industrial, portuaria, etc. Pero especialmente privilegiadas por el patrimonio cultural de la inmigración, los saladeros y frigoríficos y la historia de la navegación y el patrimonio portuario. Convertido el Río Uruguay en el verdadero "espinazo" de la región, a partir de él los nervios motores del comercio, la industria y el poblamiento articularon un sistema de vida institucional a los dos territorios en sus márgenes: la provincia de Entre Ríos en Argentina y el Uruguay todo en su margen oriental. La ubicación de establecimientos agropecuarios como las estancias y las colonias agrícolas, la cría ordenada y organizada de ganado vacuno y lanar, el asentamiento de poblados, la organización del transporte terrestre y fluvial, la implementación de negocios trasnacionales, otorgaron a la región un modo común e interactivo. Algunos elementos en común, tanto a nivel regional- Argentina y Uruguay- son los que caracterizamos "de larga duración" en nuestra historia uruguaya y en todo el territorio, con énfasis en el litoral. En este contexto geográfico de relacionamiento histórico- patrimonial se privilegió lo que denominamos "la ruta de la carne" (idea original de Rene Boretto) integrada por los temas "Estancias" y "Saladeros"para un trabajo de Investigación histórica de Paysandú y el Diseño de dos Circuitos Turísticos históricos culturales en el Programa "AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDÚ" - Componente II, Turismo. ATN/ME- 9501-UR., entregado en el pasado mes de agosto. Con respecto al tema de LAS ESTANCIAS, la estancia "LA PAZ", en el departamento de Paysandú es uno de los ejemplos paradigmáticos de esta transformación socio- económica del Uruguay de la primera modernización. Con respecto al tema de LOS SALADEROS , hay que tener presente la definición de los Profesores José Pedro Barrán y Benjamín Nahum como iniciadora de este análisis : "Fue la única industria importante que tuvimos en el siglo XIX, la única "fábrica": convirtió la carne en tasajo, saló el cuero, aprovechó la grasa, los huesos, la sangre, el estiércol. Todo en medio de un primitivismo tecnológico donde predominaba el cuchillo y la destreza personal, y cuya única excepción eran los digeridores de grasa, accionados por máquinas a vapor. Fue, por tanto, mitad fábrica y mitad estancia, así como sus trabajadores mitad obreros y mitad peones. Fue, finalmente, la respuesta más nacional que el medio pudo ofrecer al mercado exterior que requería nuestros productos". A través del tiempo el saladero fue evolucionando, desde los de precarias instalaciones de los comienzos, hasta transformarse en las últimas décadas del siglo XIX, en verdaderos establecimientos organizados como planta industrial de avanzada tecnología para la época. Aquí el ejemplo más revelador y que perdura hasta hoy en el tiempo es el SALADERO-FRIGORÍFICO CASABLANCA. Propuesta final: Realizar un trabajo interdisciplinario de carácter académico y con rigor científico que impliquen diferentes actores: Cientistas sociales, Historiadores, técnicos de Turismo, empresarios privados, antropólogos, arquitectos, autoridades públicas nacionales y departamentales y educadores. Para lo cual acuerda la definición de de Patrimonio de la arquitecta argentina Marina Waisman: "Patrimonio es todo aquel aspecto del entorno que ayude al habitante a identificarse con su propia comunidad, en el doble y profundo sentido de continuidad de una cultura común y de construcción de esa cultura. Esto último, por considerar que el valor patrimonial no reside sólo en el pasado, sino que estamos continuamente construyendo el patrimonio del futuro" Por demás pertinente es la expresión de Paulo Freire: "Educar no es someter, es concienciar", por lo que se considera un compromiso el abordar la enseñanza del Patrimonio de una manera significativa para el reconocimiento, toma de conciencia y sensibilización de su valor. Con el objetivo de fortalecer la identidad cultural. Convencidos que la transformación de un bien en un signo social es un fenómeno que nace de múltiples interpretaciones, siendo la construcción colectiva de una determinada cultura y durante un determinado periodo de tiempo.
SI TE INTERESA LA PONENCIA COMPLETA COMUNICATE CON MA.JULIA BURGUEÑO

Turismo histórico-cultural

Patrimonio histórico-cultural